
Fresh Fruit
"Comer sano, vivir mejor"

Título de página
FICHAS COMERCIALES
Ficha comercial del Sauco
El sauco (Sambucus nigra) es un arbusto caducifolio, grande y muy ramificado de hasta 10 m de altura. Es una planta originaria del Perú y regiones adyacentes. En el Perú, el sauco tiene un amplio rango altitudinal, desde los 2 800 hasta los 3 900 msnm, encontrándose en los departamentos de Ancash, Lima, Huánuco, Junín y Apurímac. Es una especie extendida por el hemisferio Norte, en toda Europa, Asia y Norteamérica, propia de los bosques húmedos y riberas. También se le encuentra en las regiones montañosas de Centroamérica y en la Cordillera de los Andes. En Sudamérica, no hay otra especie de árbol considerada nativa que tenga un área de distribución geográfica semejante. Este árbol no se considera una especie amenazada.
Sus flores, de color amarillo y blanco, se convierten en bayas de color azul intenso o negro, que por lo general crecen hacia finales del año, septiembre u octubre. Las bayas son comestibles y desde ciclos han sido apreciadas por sus múltiples cualidades que posee. El sauco se emplea para las afecciones de las vías respiratorias altas, como anticatarral y es eficaz contra los resfriados gracias a su acción sudorífica. Es calmante, útil en el tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, migrañas, dolores de cabeza e inflamaciones dolorosas. Es depurativo, diurético, útil en afecciones renales (nefritis) y laxante. Se utiliza en la composición de tisanas tóxicas. Posee mayor concentración de Vitamina C- 180 miligramos por kilo.

Es una fruta andina que presenta características de excelente calidad para ser transformados en productos derivados muy apreciados. Además, es fácil de cultivar y de excelente rendimiento, con inmenso potencial de agro industrialización y exportación en forma de mermeladas, harinas y dulces naturales para mercados internacionales. El problema, es que la producción del fruto es insuficiente y no satisface la demanda del mercado nacional, esto debido a que no tiene un manejo adecuado además de existir muy pocas plantaciones establecidas.
La principal empresa en el Perú, exportadora de mermelada de sauco, es la empresa Agroindustrias Huyllacan de Huánuco, asesorada por Sierra Exportadora. Finalmente, cabe señalar que el sauco se exporta mediante la siguiente presentación: la mermelada. De esta manera genera mayor demanda en los mercados de Estados Unidos. Sin embargo, es necesario indicar que de este producto se obtiene, también, otros derivados como: la harina, el vino, el jarabe y el yogurt. Ante el crecimiento del interés de este producto como un súper alimento, dado su alto nivel de vitamina C, se puede apostar por incrementar su consumo en el mercado interno , así como en el exterior, lo cual aporta en el mayor estudio científico sobre los beneficios que este otorga.

Ficha comercial de la pitahaya
La Pitahaya
En la actualidad, la pitahaya, Pitaya, Pitajón, Yaurero y Warakko, es un fruto procediente de plantas cactáceas. Es de pulpa aromática y está repleta de semillas. Existen dos variedades la amarilla y la roja (conocida como “fruta del dragón”). Habitualmente se consume como fruta fresca, aunque también puede utilizarse en cócteles y refrescos.
Por tanto, la pitahaya es una gran fuente de antioxidantes naturales, es excelente para hacer digestiones rápidas y desintoxicar el organismo, Combate la ansiedad y el insomnio, es recomendable para prevenir enfermedades al corazón, alivia dolores de cabeza y dolores de encías, Previene los cálculos renales, es un buen complemento en dietas o tratamientos contra la obesidad, etc.
Luego, los principales consumidores de pitahaya son Francia y Holanda. En Reino Unido, se identificó la pitahaya como uno de los productos con mayores posibilidades de éxito. La pitahaya amarilla es un producto conocido y muy apreciado en Japón. En Estados Unidos, teniendo en cuenta el auge de las frutas tropicales, la pitahaya podría tener un mercado interesante.
Finalmente, la pitahaya es una fruta novedosa que tiene un potencial tremendo para convertirse en un producto a exportar agregándole valor agregado, ya que dicha exportación nos traería ingresos económicos significativos que mejorarían la economía de nuestro país, además daría a conocer al mundo las propiedades curativas que tiene este producto innovador.

Ficha comercial del higo
En la actualidad, existe una fruta llamada el higo que es obtenida de la higuera. Existen más de 750 especies entre comestibles y no comestibles. Esta fruta es originaria de Asia occidental y es un fruta muy estacionario se pueden encontrar fácilmente a mediados de año en el hemisferio norte o a principios de año en hemisferio sur.
Por lo tanto, es muy bueno consumir higo, ya que, previene el estreñimiento gracias a su gran cantidad de fibra, pérdida de peso por esta misma razón. También previene enfermedades coronarias, previene la hipertensión por ser ricos en potasio y bajos en sodio. Al ser muy ricos en calcio fortalece los huesos y desde tiempos remotos se usaba el higo para tratar disfunciones sexuales.

Luego, los principales mercados en donde podemos exportar higo son: Alemania, Canadá, Holanda, Francia y Reino Unido. Podemos exportarlos de diferente modo: frescos; secos, jales, mermeladas o confituras. Canadá, Holanda, Francia y Reino Unido los prefieren frescos y secos pero Francia también los compra como jaleas o mermeladas.
En conclusión, el higo es una gran fruta que tienen muchos beneficios que ayudan a la salud. Tiene un gran mercado extranjero vendiéndolo de muchas maneras diferentes. Pero la gran desventaja es que es una fruta estacionaria que solo produce 2 meses en el año, dependiendo del hemisferio en el que estés.
